martes, 27 de noviembre de 2007

Pensar "Fuera de la Caja"


Grandes personajes de la antigüedad fueron juzgados y encontrados culpables por descubrir cosas diferentes de las aceptadas en la época. Hombres como Galileo y Copérnico, se atrevieron a ver la realidad y contarla, a pesar de saber que esto podría ocasionarles problemas. ¿La tierra es redonda y gira alrededor del sol?, ¿A quién se le puede ocurrir algo tan tonto? ¿Es una herejía?. Así recibieron las noticias los sabios de la antigüedad. Pero los hombres como Galileo no detuvieron sus investigaciones porque las supersticiones del momento eran diferentes. Ellos se atrevieron a pensar "fuera de la caja" en la cual vivían.

Se cuenta que una de las más prestigiosas empresas de consultaría hace muchos años le dijo a IBM que no entrara al negocio de las fotocopiadoras porque era muy chico y sólo se venderían unas pocas. Por esta razón existe Xerox y no fue IBM la que capitalizó el mercado de las fotocopiadoras. Al fundador de Federal Express le dijeron que su plan de negocio era absurdo ¿Quién iba a pagar porque le llegaran los documentos al día siguiente?

Cuando se piensa fuera de la caja, las posibilidades son infinitas pero también lo es el riesgo. Sin embargo, si no hay quienes se atreven a pensar diferente al "establecimiento" no habría innovación.

El riesgo de la innovación en tiempos de Galileo era prisión o muerte, en la actualidad es menor, así que ¿Por qué no pensar fuera de la caja cuando hay que solucionar un problema y aceptar opciones que no nos parecen lógicas cuando las escuchamos?

IMPORTANCIA DEL TLC PARA LATINOAMERICA





Desde los orígenes de la humanidad el hombre se ha visto en la necesidad de intercambiar mercancías. A través del tiempo, el mercantilismo fue una herramienta que permitía contar con recursos que no se tenían, con el transcurrir de los días, las naciones y personas se dieron cuenta de la importancia de otorgarle valor monetario a los artículos, valor que origina un modelo económico que se impone, donde el capitalismo permite a un reducido grupo convertirse en comunidades poderosas.




En la actualidad se manejan términos que nos ubican en un escenario que aunque, no parezca, nos permite entender básicamente el comportamiento de los recursos que posee un país. Apertura Económica, GEO-economía son entre otras las corrientes que se manejan actualmente, haciendo posible que cada nación ofrezca sus recursos y reciba aquellos que no posee en cantidad y que son necesarios para satisfacer la demanda de sus habitantes.



Estas corrientes dan origen a múltiples tratados, pactos, alianzas que surgen entre las naciones. Los países en vías de desarrollo son quienes ven en estas múltiples posibilidades para salir adelante; pero no todo resulta bien cuando se intenta llegar a la firma final, como todo negocio las partes quieren imponer sus propias normas y ajustarlas a su propia conveniencia.Hoy por hoy uno de los más notables convenios que busca estrechar relaciones entre Estados Unidos y los países de Latinoamérica es el llamado Tratado de Libre Comercio (TLC).


El tratado además de estrechar los lazos comerciales entre las naciones, busca generar un mayor grado de competitividad de los recursos a ofrecer; sin embargo, la tecnología, la moneda interna, la historia, el gobierno, la sociedad, son variables que generan cierta desigualdad a la hora de formalizar éste y cualquier otro pacto con otra nación, ya que surgen múltiples interrogantes: lo oportuno, lo equilibrado y justo del tratado.




Nuestros países latinoamericanos saben de la importancia de llevar a cabo este tratado, ya que, Estados Unidos es el principal mercado del mundo y mayor socio comercial. Siendo así, una puerta que se nos abre para apoyar nuestro crecimiento económico, es la oportunidad de usar el comercio como canal conductor para atraer mayor bienestar a nuestra población.


Nuestras exportaciones de bienes y servicios aumentarán el empleo y elevarán nuestra calidad de vida.


Así mismo cada país debe aportar sus propios cambios, siendo la competitividad la mejor herramienta para lograrlo, el trabajo en equipo del sector publico, del sector privado y de la sociedad civil es la mejor manera para ejecutar adecuadamente este tratado.




Los latinoamericanos estamos a la altura de éste reto histórico y lejos de resistirnos a cambiar y quedarnos viviendo el pasado, somos capaces de tomar todas las buenas oportunidades que se abren y construir nuestro progreso.


Abrir estas oportunidades también implica abrir nuestro propio mercado a la competencia y no hay mejor defensa que una táctica ofensiva.El TLC es un medio, no un fin.


El reto para Latinoamérica es aprovechar todas oportunidades como herramienta para su desarrollo y bienestar.

lunes, 26 de noviembre de 2007

Outsourcing + Globalización


El Outsourcing es la utilización de recursos externos para realizar tareas de la organización que previamente se ejecutaban dentro de la misma empresa. Cada día, más empresas a nivel mundial utilizan el outsourcing para concentrarse netamente en sus actividades principales. Para ello hacen una evaluación de las áreas y actividades que pueden ser llevadas a cabo por un tercero y que el costo-beneficio de dicho traspaso se beneficioso.
El outsourcing es un concepto que se lleva a cabo desde los años 60’s, pero es a partir de los años 70’s que el outsourcing gana popularidad, gracias a la externalización de tareas relacionadas a tecnología de información. Algunas empresas que empezaron a implementar el outsourcing son: Arthur Andersen, Price Waterhouse, Estman Kodak, etre otras.
Actualmente el outsourcing puede realizarse inclusive estando en cualquier parte del mundo, utilizando el internet y las herramientas informáticas que permiten la comunicación, puesta en marcha y seguimiento del proyecto. Pero también esta práctica se puede realizar de manera física, en cualquier parte del mundo. Este es el caso de las empresas HP y Procter y Gamble, que han decidido firmar un contrato de servicios de outsourcing, el cual se llevará a cabo en la India. La empresa HP se hará responsable de la gestión de información financiera, administrativa y contable, así como de recursos humanos, compras y atención al cliente de P&G. Con ello se rompe uno de los paradigmas del outsourcing, que definía que los procesos críticos de las organizaciones no debían ser externalizados.
Por que la India? Pues las razones son que ambas empresas tienen presencia a nivel mundial, y buscan satisfacer al cliente global. Además ambas empresas son Norteamericanas, y sus culturas organizacionales son similares. Asimismo, la India les ofrece las garantías de una relación beneficionsa, siendo un país con un crecimiento impresionante, que da la oportunidad a la integración de las organizaciones y al ingreso de empresas de envergadura a nivel mundial.
Los equipos de trabajo de HP que trabajan para P&G son capacitados y concientizados frecuentemente, teniendo inclusive cada equipo el nombre de un producto de P&G. Asimismo la productividad del proceso esta siendo contínuamente evaluada, teniendo una política de cero defectos, que busca un servicio de calidad y una relación óptima entre ambas organizaciones.
Este es un caso que sirve de ejemplo para las empresas que deseen hacer negocios en cualquier parte del mundo y que rompe paradigmas propios del outsourcing. Derepente a corto plazo solo lo hagan las grandes empresas, pero a futuro derepente esta posibilidad se pueda dar para empresas pequeñas que sirvan de proveedores de grandes corporaciones, en cualquier parte del mundo.

Fuente: http://www.itweek.es/informes/article.aspx?id=100186

Calidad + Innovación = Compromiso responsable


“Calidad más innovación es igual al compromiso responsable”. Si, definitivamente, es cierto.
Cada vez más las empresas se comprometen a desarrollar sistemas de gestión que apunten al desarrollo de la calidad en los procesos, que partan de ideas innovadoras y compartir este conocimiento con clientes internos y externos- el cual implica tener un compromiso responsable. Esto es lo que realiza el Club de las 5 S.
El 5 de junio de este año, se realizó la presentación de los trabajos de 13 empresas que participaron en la I Feria del Club de las 5 S.
Ahora bien, ¿Qué es el Club de las 5S? ¿ Por qué se forma? ¿Qué propone?
El Club de las 5 S, se formó con un grupo de personas que reúnen a 26 empresas del País Vasco, con el fin de divulgar las mejores prácticas en cuanto a la metodología de las 5 S, la cual está dirigida a mejorar la productividad en los puestos de trabajo.
Lo que se pretende es que se entienda como un programa de mejora continua donde hay un punto de partida pero que nunca termina debido a que hay que seguir mejorando los procesos, tal como pasa con la implementación de sistemas de mejora continua en muchas organizaciones. Es importante resaltar que las 5S es un trabajo EN equipo y no DE equipo, porque su fin es mejorar los puestos de trabajo para toda la organización
Las 5S pueden ser aplicadas tanto en grandes organizaciones, así como pequeñas y medianas empresas (PYMES) y pequeñas compañías. También pueden ser utilizadas a nivel personal para garantizar mayor productividad y orden. Según información de Euskalit:
“para implantar esta metodología es necesario formar y motivar a las personas, que lograrán mejorar su lugar de trabajo y una mayor cooperación y trabajar en equipo. Por tanto incide, principalmente, en los criterios Personas, Alianzas y Recursos, Resultados en las Personas y Resultados Clave”. (consultado en http://www.euskalit.net/basededatos/5s/nuevo/5S.php. el día 24 de noviembre de 2007).
Las cinco fases son un todo integrado que se realizan una tras otra. Su implementación permite el aprovechamiento de los recursos, reduciendo averías, stocks, transportes, tiempos de cambio de utillaje, etc. La metodología comprende 5 fases, las cuales provienen de Japón y son:
1. Seiri (Separar Innecesarios): Esta fase, debería ser implementada en todas las organizaciones, a veces, el día a día no nos deja organizar nuestros puestos de trabajo y nos hundimos en el caos. Este primer punto, consiste en identificar y separar los materiales necesarios de los innecesarios y desprendernos de estos últimos.
2. Seiton (Situar Necesarios): Este planteamiento parte de la idea de crear un modo en como deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios, para que sean de fácil y rápido su ubicación, utilización y reposición de los mismos.
3. Seiso (Suprimir Suciedad): Consiste en identificar y eliminar los elementos que sean fuente de suciedad, para asegurar la limpieza y que todos los medios se encuentren en perfecto estado operativo.
4. Seiketsu (Señalizar Anomalías): Consiste en crear normas visibles y sencillas para que puedan ser entendidas por todos, que permitan identificar una idea.
5. Shitsuke (Seguir Mejorando): Este es el elemento clave y de éxito, pero necesita de un compromiso responsable por parte de todos los trabajadores de la organización, el cual consiste en trabajar permanentemente con las normas establecidas.
Asenta Consulting, compañía encargada de realizar la Feria de las 5S, expresó que la excelencia de la gestión empresarial permite obtener buenos resultados económicos y satisfacer al cliente, tanto interno como externo, y que, la consolidación de procesos bien descritos y organizados, permite llegar alcanzar esta meta. Asimismo, expresó que las personas son clave en el desarrollo de la implementación de las 5S y se debe generar un clima donde:
1. El equipo directivo asuma el liderazgo, aclare las dudas, comunique, ayude a superar los déficit, elimine los temores y reconozca el progreso y esfuerzo de su equipo.
2. Los participantes deben aportar conocimiento, experiencias y dar información clave de procesos, identifique dificultades y obstáculos, aporte ideas para la solución de los mismos y, que contribuyan a la ejecución de las 5S.
Los miembros de la empresa NECO, encargados de realizar las auditorias a las empresas en cuanto a temas de 5S, explican que los auditores deben tener una serie de criterios para poder medir la efectividad en la implementación de los procesos de mejora. Asimismo, deben tener capacidad en comunicación oral y escrita, conducir reuniones. Se aprecia la integridad moral y la honestidad, así como cualidades técnicas como son la capacidad de análisis, selección de información, trabajo en equipo y el manejo de información confidencial.
NECO identificó dos tipos de objetivos: uno para la empresa y el otro para con el auditor. Se busca para los primeros, conseguir una visión externa de la situación, aportar recomendaciones y reconocer los esfuerzos al identificar los logros alcanzados. Para lo segundos, se busca conocer in situ otras experiencias de implantación de las 5S, debe evaluar la implicación de la dirección y del estado del sistema informático, taller u oficina.
Algunos de los casos más significativos, en Bilbao, de la aplicación de la metodología de las 5S son los casos del Hospital de Zamudio y la Policía de Bilbao, los cuales fueron casos premiados por la cosecución de objetivos planteados. En ambos caso se sistematizó la búsqueda de los materiales que se usaban a diario, se mejoraron los puestos de trabajo, se organizaron los archivos por año y se ha dotado a su personal con capacitación para el uso de los nuevos sistemas y metodologías. Lo más importante fue el logro de los objetivos y el seguimiento que los mismos han tenido hasta el día de hoy, representando el compromiso responsable de sus empleados.
Parece sencillo y lógico tener orden en nuestros puestos de trabajo, pero realmente, ¿Se cumple ese orden? ¿Se aplica alguna metodología como el de las 5S en tu país de origen?¿ Qué te pareció esta propuesta del Club 5S?

Te propongo entonces, que discutamos si es posible mantener el orden en las empresas por medio de las 5S: separar los innecesarios, situar necesarios, suprimir la suciedad, señalizar las anomalías y seguir mejorando.

sábado, 24 de noviembre de 2007

BENCHMARKING


En el mundo tan competitivo en el que vivimos y tan globalizado es fundamental adquirir estrategias administrativas y de gestión idóneas para que las empresas sean competitivas y productivas ante la continua competencia que surge día a día. Existen muchas herramientas que una empresa puede aplicar sin embargo, se debe analizar detenidamente cada una de ellas para aplicar la que más se acople a la filosofía de la organización y ante todo que sea un complemento de apoyo y ayuda para el cumplimiento de los objetivos establecidos en la planeación estratégica que toda empresa debe establecer.


El Benchmarking es una herramienta excelente que se puede aplicar a las organizaciones que desean mejorar su rendimiento por medio de un análisis e intercambio de información con organizaciones líderes en determinado mercado para que por medio de dicha información se puedan adoptar cambios de mejora que maximicen la productividad y permita que sus procesos y productos y/o servicios ofrecidos sean de la más alta calidad y ante todo sean eficientes y eficaces reflejándose en beneficios superiores y una completa satisfacción de los clientes.
En otras palabras, el Benchmarking es una técnica de gestión empresarial que pretende descubrir y definir los aspectos que hacen que una empresa sea más rentable que otra, para después adaptar el conocimiento adquirido a las características de nuestra propia compañía.


Existen diversas técnicas de Benchmarking que se pueden delimitar básicamente en cuatro que son:
· Benchmarking interno: no es más que el análisis interno de la empresa que va a delimitar las fortalezas y debilidades y aspectos de mejora de la organización internamente.

· Benchmarking primario: en esta técnica se analiza directamente a la competencia o sea se toma como punto clave la información de los competidores más fuertes del mercado, pudiéndose tomar en consideración también como pilar para recabar dicha información a los clientes y proveedores de dicha competencia.

· Benchmarking cooperativo: aquí se analiza y recaba los datos por medio de un intercambio de información de nuestra organización con los competidores, es mucho más factible el aplicar esta técnica con competidores internacionales ya que se considera a la competencia como algo más lejano por lo que se otorgan los datos con un mayor nivel de confianza y seguridad de que la información proporcionada no vaya a ser aplicada en sus propios mercados lo que pueda representar el peligro o reducción de ingresos para determinada organización.

· Benchmarking secundario: aquí se recopila información que está a la vista del publico en general o sea que todos pueden tener acceso a dicha información tanto de clientes como de proveedores y de las propias empresas competidoras, como por ejemplo la información que se puede obtener por medio de internet.

Todas estas técnicas mencionadas anteriormente son simplemente guías de la forma en que puede ser aplicado el Benchmarking, sin embargo, como he mencionado en el principio cada organización tiene que ser capaz primero que todo reconocer que necesita mejorar determinadas áreas, esto por medio de un análisis minucioso de todo el entorno de la organización por medio de un DAFO por ejemplo que determine las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades que poseemos y posteriormente a esto delimitar las empresas en nuestro entorno o bien internacionalmente que consideremos que son líderes porque tienen una gestión más eficiente y eficaz.Finalmente se debe trabajar continuamente para cambiar la actitud de la fuerza laboral de nuestra organización ya que siempre vamos a encontrar barreras al cambio, aún más cuando se ha estado trabajando de determinada forma durante muchos años por lo que los colaboradores siempre se mostraran reacios a cambiar su forma de trabajo y a aplicar nuevas filosofías y nuevos procesos, por lo que es básico que se trabaje primero de forma interna que se logre una compenetración y compromiso de todas las personas involucradas en nuestra organización para posteriormente lograr implementar todas las mejoras que se consideren necesarias y de ayuda para el rendimiento de la misma.

martes, 20 de noviembre de 2007

Como repartimos el pastel?

En el artículo del pacto en China, en función a una mejor repartición de riquezas, sólo el 10% de la población recibe el 45% la riqueza, mientras que el 10 % tiene el 1.4% de eso, la idea es crear una sociedad mas justa repartiendo mejor las riquezas.

Llevo esto a las empresas, en Europa pude ver que la repartición de las riquezas en una empresa es equitativa, los sueldos de los gerentes no son abismales en comparación con la de los colaboradores de menor nivel, en Japón, leyendo una lectura (valga la redundancia), los sueldos están en función a experiencia y competencia, los sueldos van lográndose en función a estos dos puntos, sin embargo, igual lo que gana un ejecutivo no miltiplica* a lo que gana un operario, estos entornos tienen políticas de sueldos y compensaciones ya definidas, sin decir que de hecho hay leyes acerca de eso, pero si llevamos este tema a empresas de origen latino americana, no transnacionales instaladas allí.

La realidad es conocida por todos, en una empresa de producción por ejemplo, el gerente puede ganar 10 mil euros o más, un nivel medio 3 mil y un operario, 200 euros, o menos? donde la política de la empresa consiste en que para el mando operativo mientras menos puedan pagarle, será mas rentable para la empresa, y claro para tener los mejores profesionales para la dirección, el gancho es atraerlos con una muy buena remuneración, en caso de ser atractivo, en otro caso se aplica la política del menor sueldo posible. En conclusión, como suele pasar, el pastel está mal repartido, el 20% de los colaboradores (directivos) se lleva el 80% de las ganancias de la empresa, el 80% de los colaboradores (operarios) se queda con el saldo.

Las cosas son así en la mayor parte de empresas de origen latino americano, pero, pongámonos en el caso que las leyes se orienten a la repartición equitativa de las ganancias, y de por si, la actitud de las empresas se oriente por un lado humano, como se logra esto? tenemos que cortarle el sueldo a los que mas ganan para repartirlo luego? quien va a aceptar una resta en su salario? cuanto demoraría el proceso?, ó, partiría esta nueva política de las nuevas personas?, la estrategia se basaría en cambiar en función al ingreso de nuevas personas a la empresa?, en ese caso, habrían ejecutivos ganando 10 mil euros y otros 3 mil? sería justo?, cuanto demoraría el proceso? o tendríamos que cerrar la empresa y volverla a abrir? es decir liquidar a las personas y volverlas a contratar con otras condiciones, sería atractiva una empresa donde una persona altamente calificada gana sólo un poco mas que un operario? mientras que para un operario, sería una empresa muy atractiva donde gana de acuerdo con lo que hace.

Un cambio en la política salarial, de repartición de riquezas en una empresa es algo muy concreto, muy complicado, e hasta imposible para algunas realidades? Y si es tan difícil esto en una empresa, como se lleva a cabo en un país todo esto?

Suelto la pregunta, no sé la respuesta, es algo que no tengo idea de como se debería hacer.

Les adjunto también un artículo muy interesante, algo que pasó en Europa que podría repetirse bajo otras condiciones en latino América.


*Miltiplica.- palabra que no se si está en la RAE pero que se refiere, no a duplicar ni triplicar, si no lo mil-tiplicar, es decir, por mil.



Plan de carrera....¿Para todos?

Hola, estando en el MBA este tiempo he visto que las nuevas tendencias en los negocios se centran mucho en la gestion de la calidad, y esto no seria capaz de llevarse a cabo sin uno de los recursos mas valioso, pero tambien el mas dificil de dirigir…el factor humano. Es por eso que me parece muy interesante entrar un poquito a todo este mundo (tan extenso por cierto y complicado) de Recursos Humanos Empresariales.

Como gestores de Recursos Humanos, una adecuada planificación de Recursos Humanos nos llevará en numerosas ocasiones a la necesidad de planificar carreras profesionales. Pero los Planes de Carrera hay que entenderlos desde una vertiente individualizada y no colectiva, ya que sus repercusiones afectan en el plano individual a un empleado en concreto. Por tanto, no todos nuestros empleados estarán preparados o poseerán los requerimientos necesarios para implicarlos en un proyecto de estas características, ya que requiere de éstos que adquieran un elevado compromiso con los objetivos de la organización, alineando los suyos propios a éstos.
Se trata de una estrategia que ayuda a la eficiente asignación de las personas en futuros puestos de trabajo, planificando el orden y los movimientos de los individuos en la organización. El diseño de las carreras profesionales supone, por tanto, que la empresa disponga de un Manual de Funciones actualizado con las descripciones de todos los puestos de trabajo de la organización, así como la definición de los Perfiles Competenciales requeridos para cada puesto y un Inventario de Recursos Humanos con información completa de los empleados. De este modo, se podrán determinar las cualificaciones necesarias que garanticen el paso de un puesto de trabajo a otro, minimizando el coste y el tiempo de adaptación. En este sentido, son varios los objetivos que se pueden alcanzar con una adecuada Planificación de Carreras, pudiendo ser algunos de ellos los siguientes:
  • Identificar los posibles cursos de desarrollo de una persona dentro de la Organización
  • Incrementar la satisfacción de los empleados a medida que se avanza en la trayectoria definida y, por tanto, incrementar la posibilidad de retener profesionales que nos interesan en la empresa.
  • Satisfacer las necesidades cualitativas, presentes y futuras, que en materia de recursos humanos presenta la Organización.
  • Establecer una eficaz comunicación interna acerca de las trayectorias profesionales potenciales existentes en la empresa, de modo que todos los empleados sean conocedores de sus posibilidades de desarrollo dentro de la Organización.
En conclusión, el desarrollo de Planes de Carrera supone un esfuerzo conjunto de la organización y de cada individuo, orientado a la consolidación del historial profesional mediante la elección de una determinada trayectoria profesional. De este modo, se busca aunar necesidades de la empresa con los Puntos Fuertes, Debilidades, Intereses, Motivaciones, etc. de los empleados.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Un pedazo de pastel para latinoamerica

La Responsabilidad Social Empresarial es un término que se utiliza aproximadamente desde la época de los 80 y desde entonces ha cobrado fuerza hasta convertirse en una práctica usual de grandes corporaciones internacionales, empresas locales y hasta pequeñas y medianas empresas.

Esta es una herramienta que debemos utilizar para poder generar más inversión a nuestros países. En la actualidad, existen grandes corporaciones que operan a escala mundial y manejan presupuestos y movilizan más recursos que varios estados-nación. Y el impacto que éstas generan en las sociedades es mucho más visible con los avances tecnológicos y la velocidad de la información. Con el paso del tiempo, las empresas han adquirido más poder y como contraparte han asumido mayores responsabilidades,
Esas responsabilidades son las que las obligan a tomar iniciativa en el proceso de desarrollo de mejores condiciones de vida para el entorno en el que operan. Su responsabilidad se ha expandido desde el interior de la empresa, con los colaboradores y accionistas, hasta las comunidades, el medio ambiente y los gobiernos locales y nacionales de los países en los que mantienen operaciones. Por otra parte, los mercados que consumen sus productos son cada vez más vigilantes del cumplimiento de estándares sociales y ambientales, e imponen cada vez con más fuerza “aranceles éticos” para la entrada de nuevas empresas o para la permanencia en el mercado.
¿Que esta haciendo Latinoamérica para poder llegar a estas buenas practicas y recibir el pedazo de pastel que nos están ofreciendo? Tenemos muchas oportunidades para que estas empresas con gran capacidad de inversión se interesen en nosotros. Esta educación empresarial tiene que ayudar a dar un giro y dar valor agregado a nuestra región. ¿Que se esta haciendo en su país? ¿Que esta haciendo usted para que se desarrollen estas practicas?

Los biocarburantes... ¿Son la solución para el Calentamiento Global?


Hola a todos, quisiera compartir con ustedes un tema que a mi parecer es de importancia para todos nosotros.

Desde hace mucho tiempo he venido siguiendo las noticias con respecto al “Calentamiento Global”, tema que es de mi interés y preocupación, porque nos afecta a todos.


El viernes último venía leyendo el diario “20 minutos”, en el cual salió una noticia que me llamó mucho la atención, la nota se tituló “España envejecerá si no frena el cambio climático”. En dicha nota, se hizo hincapié sobre futuros cambios que España sufrirá en los próximos años si es que no toma acciones inmediatas sobre el tema, dentro de los cambios mencionados tenemos:




- Reducción del caudal de los ríos en un 80%.
- Aumento de incendios forestales en un 60%.
- Reducción del rendimiento agrícola debido a la falta de agua y al aumento de la temperatura.
- Reducción de los glaciares en un 80%.
- Aumento del nivel del mar hasta en 50 centímetros.
- Aumento de inmigrantes africanos hasta en 600 millones debido a las sequías que los ahogarán a mediados de siglo.

Todas estas alertas son dadas por Greenpeace (http://www.greenpeace.org/espana/) quien afirma lo ya obvio y es que los efectos del cambio climático ya son evidentes. Basta con tan solo mirar el termómetro. Asimismo, los cambios que está sufriendo España, también lo hemos visto en otros países del mundo entero, inclusive en Perú tenemos cambios climatológicos que van desde “El fenómeno del niño” pasando por “El fenómeno de la niña” y llegando hasta inundaciones y sequías de los principales ríos del territorio peruano, los cuales son vitales para nuestra principal actividad económica “la agricultura”. Sin embargo las catastróficas consecuencias previstas por la comunidad científica por el calentamiento del planeta se pueden evitar y es aquí donde quiero profundizar sobre este problema.

Cuando escuché por primera ves sobre los biocombustibles, el propósito de no contaminar tanto el medio ambiente con CO2, parecía interesante y novedosa y cumplía el propósito que muchos de nosotros estamos sensibilizados, pero tras leer el impacto a futuro de que para eso se necesitaba biocarburantes de agrocombustibles, que lo forman, el maíz, el trigo, cebada, caña de azúcar, palma y la soya, vegetales que comúnmente consumimos en los países de Sudamérica, pues serían utilizados para elaborar este rico combustible que hará mover las máquinas, a través de la producción de combustible ecológico, pues corren el riesgo de que sean producidos para este fin y no para alimentar a tantos pobres y gente que necesita al menos de estos productos para alimentarse…

Pues la subida del precio del petróleo y la amenaza del cambio climático han hecho del biocombustible más que una solución, un nuevo y flamante negocio que las principales empresas petroleras e inversores ven de este negocio tan rentable en los próximos años.

Imaginemos, millones de hectáreas de estos productos, amplias pampas o extensiones de terreno que el fin serían sólo para elaborar combustible… ya no se podrá obtener estos productos para alimentarnos, inclusive a tener una baja calidad y que a su vez también serían comercializados, los productos o alimentos alternativos costarán mas por la demanda, realmente algo que a futuro sería un desastre.

Lo acaba de advertir la ONU, que el uso y el negocio de los biocarburantes en el mundo está desplazando los cultivos para el consumo humano y dando paso a plantaciones que puedan transformarse en combustible, “La rápida idea de convertir comida -como maíz, trigo, azúcar o palma- en combustible es una receta para el desastre”.

También el documento alerta de que la producción de biocombustible hará subir los precios de los productos básicos “amenazando su acceso a los más pobres que ya dedican una gran proporción de su ingresos para alimentarse”.

Y prosigue de que “Existe un serio riesgo de crear una batalla entre la comida y el combustible que hará que los pobres y los hambrientos en los países en desarrollo estén a merced del rápido aumento de los precios de los alimentos, la tierra y el agua”

Por ello, aunque algunos apoyan la producción de biocarburante como un método efectivo para limitar el cambio climático, al mismo tiempo se debe considerar “inaceptable” llegando a poner en peligro el derecho a la alimentación humana.

Llegando a que haya más competencia por la propiedad de las tierras, asimismo, los especialistas creen que muchas agroindustrias querrán obtener más tierra, con lo que aumentará la competencia por la propiedad, e invadir zonas desérticas y rurales y el consumo del agua sin cuidar el equilibrio natural de nuestro planeta… Imagínense… que acudirán al mar para producir agua de riego, quizás en cientos de años quedaremos desequilibrados en nuestro impacto ambiental… quien sabe quizás no lo sea así… y es lo que yo personalmente espero no estar vivo para entonces…

Y no es de más decir que el informe, expresa su preocupación porque sean los más afectados los países en desarrollo que padezcan las decisiones tomadas por los más industrializados. En el caso del Perú es sede de una de las industrias para elaborar biodiesel, la corporación Pure BioFuels Corporation está incorporando su planta de elaboración en nuestro puerto del Callao, y posee ya 600,000 hectáreas, según este informe de news.com:

http://www.news.com/8301-10784_3-9778798-7.html

De hecho, el texto de la ONU pone de manifiesto que los grandes países industrializados, como Estados Unidos o los que integran la Unión Europea, han establecido para el futuro próximo elevados aumentos del uso de biocarburante.

“Pero esos objetivos no pueden ser alcanzados con la producción agrícola de los países industrializados. Se estima que Europa tendría que dedicar el 70 por ciento de su producción agrícola para lograrlos, y Estados Unidos toda su cosecha de maíz y soya”, según el informe…

“Por tanto, los países industrializados están muy interesados en que sean las naciones del sur las que produzcan biocombustible para que ellos puedan alcanzar sus objetivos”, claro las naciones del sur son las más pobres del mundo y son aquellos que debieran cargar el peso de esto.

Por eso, el informe llama a establecer una moratoria de cinco años para la actual producción de biocarburante que “permita idear tecnologías y estructuras reguladoras que protejan contra el impacto negativo en el medio ambiente, la sociedad y los derechos humanos”.

Asimismo, en la semana pasada durante las conferencias que todos asistimos conmemorando la XIII Semana Europea de la Calidad, pude apreciar en la revista Forum Calidad en el artículo llamado “Y atención al IPC” ubicada en la página 16, en uno de sus párrafos indica lo siguiente: “…se han producido subidas considerables en alimentos básicos como pan, leche, pollo, carne, etc. En este caso la subida se achaca a que las industrias fabricantes de biocarburantes están tirando del consumo de cerales, lo que conduce a una escalada de precios en los alimentos relacionados directa (pan y otros) o indirectamente (carnes) con ellos. Pero otras fuentes afirman que no hay cantidades suficientes para satisfacer la demanda…”

El objetivo por el cual, comparto esta información con todos, es para llamar a la reflexión ¿que precio debemos hacer pagar, para que podamos ser exitosos e innovadores? más aun, ¿que precio deben pagar los países en proceso de desarrollo para pagar el daño realizado por otros?

Saludos cordiales,

Bryan Schreier Barreto.

martes, 6 de noviembre de 2007

¿Qué es el Pacto Mundial?

Después de asistir a la ponencia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) el día de hoy me había motivado a expresar una serie de ideas sobre los casos expuestos tanto por Euskaltel (Sector Servicios) y Fagor (Sector Industrial) entorno al despliegue de la RSE en la cadena de suministro, o bien, expresar puntos de vista sobre la mesa redonda tan maravillosa que se tuvo con la gente de BBK, Eroski, Kutxa, Iberdrola y de nueva cuenta Euskaltel, sin embargo, después de meditarlo un tanto, he decidido desviar un poco el camino para ser justo con las personas que han de tener a bien compartir dicha información con todos nosotros en su momento, es por ello que comparto con ustedes el tema de Pacto Mundial.
El Pacto Mundial es una iniciativa del Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan. Lanzado en enero de 1999, siendo un llamamiento a las empresas del mundo entero para que participen. Los diez principios que abarca el Pacto Mundial corresponden al ámbito de los derechos humanos, laboral, medioambiental y corrupción.

En México los indicadores de Responsabilidad Social Empresarial propuestos para el proceso de Empresa Socialmente Responsables, son afines a estos principios.

El Pacto Mundial no es un código de conducta, ni es un instrumento prescriptivo ligado a un control o a una auditoría exterior, a cargo de las Naciones Unidas o de cualquier otro grupo u organismo, para verificar los esfuerzos que desarrollan las empresas. A través del Pacto Mundial, las empresas demuestran a sus empleados y a la comunidad que son empresas comprometidas a actuar como ciudadanas responsables. La empresa escoge cómo asume, e incluso si da a conocer su compromiso.

El Pacto Mundial no es un instrumento legal, sino una aspiración. Al aceptarlo, la empresa se declara dispuesta a trabajar para lograr los objetivos del mismo. No se espera lograrlos de la noche a la mañana, pero se confía en que los empresarios mantengan el impulso de mejora. Es un buen principio para la empresa que desea ir incorporando una cultura y gestión socialmente responsable en su organización.


Los 10 Principios.


Derechos Humanos

Principio 1: Las empresas deberían apoyar y respetar la protección de los derechos humanos proclamados internacionalmente.

Principio 2: Asegurarse de que no son cómplices de abusos de los derechos humanos.

Las empresas también pueden propagar entre sus proveedores la consigna de que ha de observarse un comportamiento correcto, y ocuparse de los abusos que pudieran perjudicar su reputación ante el personal y la clientela.


Trabajo

Principio 3: Las empresas deberían defender la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.

Principio 4: Eliminación de todas las formas de trabajo forzoso y obligatorio.

Principio 5: Abolición efectiva del trabajo infantil.

Principio 6: Eliminar la discriminación en relación con el empleo y la ocupación.


Medioambiente

Principio 7: Las empresas deberían apoyar un enfoque preventivo ante los retos medioambientales.

Principio 8: Adoptar iniciativas para promover una mayor responsabilidad medioambiental.

Principio 9: Fomentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente.


Corrupción

Principio 10: Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluyendo la extorsión y el soborno.

Es posible que la empresa no pueda abordar los diez principios al mismo tiempo, y tampoco se espera que lo hagan. Se alienta a las empresas a que se esfuercen, a su manera y a su propio ritmo, para asumir, apoyar y aplicar estos principios en el lugar de trabajo.


Para información completa les recomiendo ingresar a:
http://www.un.org/spanish/globalcompact/

(Con información tomada de diferentes fuentes de Internet)